viernes, 31 de octubre de 2008


Pueblos Precolombinos

La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida. De modo que estos aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico, así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones. ¿Qué etapas culturales alcanzaron los Pueblos Precolombinos Chilenos?

Nómadas: Persona o un pueblo es nómada cuando no tiene un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro. Dicho hábito es un estilo de vida

Se dividían en...

Bandas Canoeras zona Austral: Changos, Chonos, Alacalufes, Yaganes.
Bandas Pedestres zona Austral: Chiquillanes, Pehuences, Puelches, Poyas,
Tehuelches, Onas.

Sedentarios: Personas o pueblos los cuales dejan de ser nómada para establecerse de manera definitiva en un lugar determinado a la que considera como suya.

Se dividían en...

Agricultores Avanzados: Aimaras, Atacameños, Diaguitas.
Agricultores Incipientes: Picunches, Araucanos, Huilliches.

Para más Información sobre estos pueblos visita:
http://www.educarchile.cl/Portal.herramientas/nuestros_sitios/culturas/prod/60indio.htm

Los Picunches

Historia:

En el valle longitudinal vivían diversas tribus de una misma lengua, con diferencias de dialecto, que los españoles llamaron araucanos. Su distribución correspondió desde el río Petorca hasta la Isla Grande de Chiloé. Estudios etnográficos sugieren mantener el concepto de araucanos como gentilicio común y subdividir la fracción chilena en: Picunche localizados en el norte, Mapuche en el centro, Huilliche y Cuncos en el sur.
Picunche en lengua Mapuche significa: "Hombres del norte", ellos eran los mapuches que vivían más al norte del país, zona que abarca desde el Aconcagua hasta el Bio-Bio.
Los Picunches también sufrieron la dominación Inca. Con suficientes tierras y muy ricas, las guerras de expansión fueron escasas.La poca resistencia ofrecida a los Incas hizo que estos no introdujeran grandes cambios en la estructura social, sino más bien los incorporaran al imperio a través de sus mismos caciques, convertidos en nobles del incanato. También, para ejercer un control más directo trasladaron colonias de indígenas quechuas, aportados por el incanato. Eran llamados Mitimaes, y su presencia se encuentra ratificada por los restos culturales incas encontrados en cementerios.
Contextualización Geográfica.

Los Picunches habitaban al Sur de la cultura Diaguita en una zona situada entre importantes Ríos: el Choapa, por el norte, y el Itata, por el sur.
Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Hacían sus casas de barro y techo de totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos.
Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego venía el hijo mayor.
Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás: el cacique Sin embargo, los picunches conformaron un pueblo pacífico.
Recibían la influencia de sus vecinos Diaguitas, por el Norte y de los Mapuches por el Sur.
Contextualización Temporal:

Se cree que los Picunches llegaron a la zona en el siglo XI dc. provenientes del lado Argentino.
Hacia el año 1500 se ha estimado un número total de 725.000 personas mapudungo-hablantes.
Organización Política:

Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego venía el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás: el cacique. No obstante, conformaron un pueblo pacífico.
Organización Social:

Su unidad básica era la familia. Los Picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Las viviendas de los Picunches eran caseríos de madera y fibras vegetales, recubiertas con barro y techadas con totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos. Sus viviendas eran de materiales sólidos, por lo que todavía se pueden encontrar casas de piedra que prueban la influencia diaguita e incaica en esta cultura. Los Picunches aparentemente practicaban lo que llamamos Poligamia (del griego, muchos matrimonios).Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces, entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía, pues, compensarlo por dichas perdidas, dándole a cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los Picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos.

Organización Económica


Fueron agricultores y, por lo tanto, estos eran sedentarios. En esta zona el agua era abundante y el clima cálido. Se dedicaron preferentemente a la agricultura, cultivando principalmente el maíz, el poroto, la calabaza, el ají, la teca, la semilla del algarrobo y la papa, valiéndose eficientemente de un sistema de acequias de regadío. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una mayor especialización. El suelo árido de la cordillera les ha permitido contar con una buena calidad de caprinos, dedicándose principalmente a la crianza del guanaco obteniendo de él lana y carne en cantidad suficiente. Polo solo en grandes festividades mataban a los animales para comer su carne y utilizar las pieles. Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que servían de abono, echaban encima semillas.

Religión:


Los Picunches creían en la vida después de la muerte y también creían en espíritus superiores.

Respecto de la religión los Picunches creían en una vida ultraterrena y en un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montoncito de tierra con piedras.

Educación

Actualmente se siguen construyendo escuelas, preparando al pueblo Mapuche para su autocrecimiento, a través de la capacitación de los jóvenes para que crezcan con la dignidad del trabajo y el orgullo de su cultura. Por eso, existen más de 40 escuelas primarias, becas secundarias y universitarias y la enseñanza del idioma Mapuche en las escuelas primarias de Colipilli y Huncal desde el año 1987.
Adelantos Culturales

Fabricaron su propia cerámica (vasijas, jarros y fuentes), y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.
Las tribus Picunches vivían en el área central de Chile. Hablaban la lengua mapuche al igual que Araucanos y Huilliches, pero culturalmente estaban en un nivel superior debido a la adquisición de ciertas técnicas más evolucionadas, fruto de sus contactos con los pueblos del norte

Aymarás

Historia

Los aymarás son seres profundamente religiosos. Todo cunto les rodeaba, desde su nacimiento hasta su muerte, tiene un sentido mágico-religioso. Todo, hasta las piedras, son moradas de distintos dioses. Por ello, al estar en armonía con la naturaleza, se esta en armonía con las deidades que bien pueden proteger y ayudar al hombre, como pueden ocasionarles grandes calamidades.

Los aymarás se esfuerzan por agradar a las divinidades por que esperan que en la misma medida estas le retribuyan. Sus rituales son solemnes, complicados y en ello s hacen grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios de mas antigua raigambre y mayor importancia, es la que se le hace a la Pachamama(Madre tierra) ofreciéndole una o varias llamas.

Estas son escogidas entre todas las que posee el grupo. A partir de su elección, la llama es objeto de múltiples y variadas atenciones por parte de los miembros de la comunidad. Los aymarás que habitan en el Titicaca, suben el animal a una embarcación de totora y le dan un paseo para que la Cota mama(madre laguna), de su aprobación. Jóvenes muchachas son seleccionadas para guiar a los camélidos hasta el lugar propicio para el sacrificio y, por tanto, también ellas deben ser cuidadosamente ataviadas.

La “wilancha” o sacrificio de la llama para agrado de la Pachamama/Madre tierra), se produce en presencia de toda la comunidad y la lleva acabo el yatiri o sabio de la comunidad quien rocía la sangre del animal en el suelo y hacia los puntos cardinales invocando a los dioses tutelares.

Contextualización geográfica

El pueblo Aymará habitaba entre dos zonas al norte de Chile, concentrándose principalmente en la región de Tarapacá y en menor proporción en la región de Atacama.
Contextualización temporal

A inicios del siglo XV se incorporaron al imperio incaico, aunque conservaron su identidad, si bien el quechua ganó terreno como lengua oficial del imperio.
Organización Política

La Política de estos reinos estaba organizada en función de sus centro urbanos cercanos al Lago Titicaca como el: Chucuito, Acora, Jull, etc. El Gobierno de estos pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaza por ejemplo eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusl.

Organización social


La unidad doméstica mas común es el patriarcado. Existen también los compadrazgos, parientes unidos a través del bautismo, el matrimonio y otros eventos familiares.

Los abuelos juegan un papel importante en la familia, el acchachi = viejo abuelo por parte del padre y el marmi achachi =abuelo de parte del padre; da la impresión de ser una comunidad patriarcal.La unidad mínima de la organización social aymara tradicional es la familia extensa patrilineal y virilocal.


La compone el jefe de familia y sus esposas, sus hijos casados y las esposas de estos y sus hijos e hijas; además de los hijos e hijas solteras. La familia extensa ocupa un conjunto habitacional con viviendas separadas para cada familia nuclear, ésta es monógama. Al interior de las familias se entrena a los niños de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos.


Además se espera que cada niño se incorpore temprano a las labores pastoriles, agrícolas o

domésticas más sencillas, las que se van complejizando con el tiempo.A nivel comunitario coexisten dos formas: el Ayllu que es la comunidad andina aymara altiplánica tradicional y la comunidad campesina precordillerana hispanizada.Cada Ayllu está formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las cuales se compone de varias familia extensa. El segundo modelo corresponde al modelo español que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios edificios públicos.
Organización económica

La base de la economía aymará fue el cultivo de la papa del cual conocían 200 variedades además producían oca, quinua, cañagua y ullucu, papaliza, criaban y domesticaban animales especialmente la vicuña, la alpaca y la llama, estos animales le servían de carga, de su lana tejían en vino y otros colores oscuros sus ropas y frazadas, de sus huesos trabajaban utensilios de diferentes usos.

Religión


El Sistema de Creencias Aymará es un ciclo ritual sincrético, en el cual coexisten y se integran dos componentes: el prehispánico, o sistema de creencias indígenas anterior a los conquistadores, y la religiosidad posthispánica que introduce la religión católica. El culto aymará, sin embargo, es uno solo.Es un culto anual que se desarrolla al ritmo de los ciclos naturales.
Los Aymarás son seres profundamente religiosos. Todo cuento les rodeaba, desde su nacimiento hasta su muerte, tiene un sentido mágico-religioso. Todo, hasta las piedras, son moradas de distintos dioses. Por ello, al estar en armonía con la naturaleza, se esta en armonía con las deidades que bien pueden proteger y ayudar al hombre, como pueden ocasionarles grandes calamidades.

Los aymarás se esfuerzan por agradar a las divinidades por que esperan que en la misma medida estas le retribuyan. Sus rituales son solemnes, complicados y en ello s hacen grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios de mas antigua raigambre y mayor importancia, es la que se le hace a la Pachamama (Madre tierra) ofreciéndole una o varias llamas.

Estas son escogidas entre todas las que posee el grupo. A partir de su elección, la llama es objeto de múltiples y variadas atenciones por parte de los miembros de la comunidad. Los aymarás que habitan en el Titicaca, suben el animal a una embarcación de totora y le dan un paseo para que la Cota mama(madre laguna), de su aprobación. Jóvenes muchachas son seleccionadas para guiar a los camélidos hasta el lugar propicio para el sacrificio y, por tanto, también ellas deben ser cuidadosamente ataviadas.

La “wilancha” o sacrificio de la llama para agrado de la Pachamama/Madre tierra), se produce en presencia de toda la comunidad y la lleva acabo el yatiri o sabio de la comunidad quien rocía la sangre del animal en el suelo y hacia los puntos cardinales invocando a los dioses tutelares.

En toda ceremonia aymará son imprescindibles algunos elementos rituales como alcohol y coca. Esta es una hoja sagrada y un elemento asociado al hombre desde épocas remotas.

Adelantos culturales y científicos


Su idioma es el aimará, aunque muchos de ellos hablan castellano, idioma dominante de los países por donde viven.
Actualmente poseen bandera conocida como la Wiphala, la cual consiste en 7 colores en forma de cuadrados unidos diagonalmente.
Acostumbran a sembrar y a masticar hojas de coca, costumbre adquirida durante la época de la conquista y alentada por los españoles para obtener mayor rendimiento laboral debido a los alcaloides que contiene.

Educación


La educación presenta diferencias importantes, sobre todo en el proceso de escolarización de los aymarás, dado que la pre - cordillera recibe la mayor influencia urbana y española inclusive, desde la colonia. Tempranamente se instalan la escuelas como en Belén, Putre Socoroma (Prov. de Parinacota) Codpa (Prov. de Arica) Camiña Tarapacá, Sibaya, Chiapa, Mamiña, Pica, etc. En estos tiempos (1930 a 1950) Toda persona aymará que aprenda a leer y escribir optimiza su relación con los demás y se les considera “preparado”, En este sentido los alfabetizados tienen un status mayor, en comparación a los analfabetos y aymarás parlantes, que se encuentran en las comunidades altiplánicas, a ellos se les denomina “cerrados en Aymará” y adversamente los de la precordillera los califican como, incivilizados o “gente sin preparación ” .
Datos de interés

Durante las últimas décadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se ha sumado un creciente proceso de aculturación, incrementado por la mayor movilidad de sus integrantes. Así es como se ha producido una migración masiva hacia los puertos de Arica e Iquique, como también hacia poblados Pampa patagónica, pampinos vecinos.Este proceso tiene como consecuencia el uso cada vez menor de la lengua aymará, siendo su futuro incierto. Según opiniones de los propios migrantes aymará, las principales causas de este proceso han sido la sequía, el conflicto religioso, los problemas educacionales, la presión social y la búsqueda de nuevas fuentes laborales.La población actual distribuida en el ámbito nacional totaliza 89.284 personas y se concentra mayoritariamente en la Primera Región y en la Región Metropolitana.

Los Atacameños

Historia



Ver Video http://video.aol.com/video-detail/atacameos/497870030

A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arquelógicos, como cuchillos y puntas de proyectiles.
Los inicios de la cultura atacameña (500 a.c. a 300 d.c.) giraron en torno a los oasis, los que se transformaron en áreas de cultivos, ya que sus primeros habitantes desarrollaron trabajos hidráulicos que permitieron canalizar los ríos y regar la tierra.

Estos primeros habitantes lograron una adecuada organización social, regida por sus autoridades locales, estableciendo así las primeras aldeas agrarias junto a los oasis. Esta zona productiva (maíz, porotos, papa, quínoa, etc.) fue un foco de atracción para diversos pueblos provenientes del altiplano meridional, valles del noroeste de Argentina

Estos pueblos foráneos se acercaron motivados por la riqueza agrícola de los oasis y a la vez sirvieron para aportar técnicas y expresiones culturales nuevas a la población local. Entre estos aportes está el proveniente del altiplano meridional, caravanas de llamas trasladaron cargas y gente los que aportaron la cerámica roja y negra pulida, con mucha anterioridad de la gran cultura de Tiwanaku del lago Titicaca.

La suma de estos aportes culturales dio el origen a la cultura inicial de San Pedro que floreció entre los años 500 AC a los 300 DC. Siendo el elemento característico de este período la cerámica negra y roja pulida proveniente del arribo y la influencia de la cultura de Tiwanaku.

De la cultura de San Pedro se han distinguido 3 ó 4 fases provenientes de las sepulturas encontradas. Existen vestigios culturales asombrosos en la cerámica modelada con una alta calidad técnica.

Ya en los años 580 AC, algunas comunidades de agricultores y pastores habían logrado un dominio en los oasis y también un franco dominio en la cerámica, es en esta etapa donde los alfareros realizaban tiestos negros pulidos, los cuales abundaran en la fase siguiente.

Antes de lograr el florecimiento cultural de la etnia atacameña, el alto nivel artesanal refleja el conjunto de actividades agrícolas, ganaderas, metalúrgicas que se realizaban en torno a los oasis.

Entre los años 300 a 900 DC se produjo el florecimiento de la cultura atacameña. Se produjo una población estable formada por aportes foráneos y la población local, esta experiencia permitió el desarrollar una artesanía compleja. Desarrollándose en forma paralela la cerámica roja pulida y la negra pulida.


Contextualización geográfica


Se estableció desde el río Loa hasta el salar de Atacama
Contextualización temporal

500 a.C - 1536 d.C
Organización Política

Los atacameños se organizaron en señoríos conformados por pequeñas tribus que eran independientes entre sí, por lo que nunca lograron constituir un estado centralizado.

Organización social


... o ayllus de los atacameños tenía como base un conjunto de familias que, posiblemente, constituían linajes. Cada uno poseía su propio cementerios, con un centenar de tumbas. Su cerámica se caracterizó de preferencia por objetos de color rojo o negro con formas globulares, con cuellos y base plana.

Organización económica.


El pueblo de los atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.

Religión y Costumbres.

Aunque se sabe muy poco respecto de su espiritualidad, se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.

Los Atacameños tuvieron sus propias creencias y costumbres. Una de ellas fue deformarse el cráneo para destacar su clase social o por motivos religiosos.Entablillaban la cabeza de los niños pequeños con maderas y lana para darle la forma deseada. Esta costumbre se ha podido comprobar en las momias encontradas durante las expediciones arqueológicas. Otra de sus costumbres fue enterrar a sus seres queridos en tumbas cavadas en el mejor lugar de su casa.


Colocaban el cadáver en cluquillas, envuelto en un manto, formando un fardo amarrados con cintas tejidas a telar. Junto a él ponían sus joyas, ollas y cántaros, pues creían que todo ello les haría falta en su nueva vida después de la muerte. En el norte de chile aún suelen encontrarse momias de cientos o miles de años. Que conservan intacto su ajuar funeral.
Adelantos Culturales y Científicos
Educacion

Datos de interés.


Alrededor de 1930, los pobladores de Atacama se ocupaban en actividades agrarias, arriería, crianza de animales, etc. Con la intensa, incorporación de elementos occidentales, la población indígena experimentó un intenso proceso de cambios culturales y sociales.
En materia de legislación, no existió una preocupación por lo indígena, fundamentalmente de sus comunidades, recursos naturales y abastecimientos de agua.
Entre las diversas demandas Atacameña, se encuentran algunas relacionadas con la constitución y saneamiento de las tierras reivindicadas por las comunidades indígenas, bajo un criterio de coherencia territorial, reconocimiento y resguardo del territorio patrimonial Atacameño, evitar el otorgamiento de las tierras a terceros, reconocimiento, respeto y protección de la cultura