viernes, 31 de octubre de 2008


Pueblos Precolombinos

La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida. De modo que estos aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico, así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones. ¿Qué etapas culturales alcanzaron los Pueblos Precolombinos Chilenos?

Nómadas: Persona o un pueblo es nómada cuando no tiene un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro. Dicho hábito es un estilo de vida

Se dividían en...

Bandas Canoeras zona Austral: Changos, Chonos, Alacalufes, Yaganes.
Bandas Pedestres zona Austral: Chiquillanes, Pehuences, Puelches, Poyas,
Tehuelches, Onas.

Sedentarios: Personas o pueblos los cuales dejan de ser nómada para establecerse de manera definitiva en un lugar determinado a la que considera como suya.

Se dividían en...

Agricultores Avanzados: Aimaras, Atacameños, Diaguitas.
Agricultores Incipientes: Picunches, Araucanos, Huilliches.

Para más Información sobre estos pueblos visita:
http://www.educarchile.cl/Portal.herramientas/nuestros_sitios/culturas/prod/60indio.htm

Los Picunches

Historia:

En el valle longitudinal vivían diversas tribus de una misma lengua, con diferencias de dialecto, que los españoles llamaron araucanos. Su distribución correspondió desde el río Petorca hasta la Isla Grande de Chiloé. Estudios etnográficos sugieren mantener el concepto de araucanos como gentilicio común y subdividir la fracción chilena en: Picunche localizados en el norte, Mapuche en el centro, Huilliche y Cuncos en el sur.
Picunche en lengua Mapuche significa: "Hombres del norte", ellos eran los mapuches que vivían más al norte del país, zona que abarca desde el Aconcagua hasta el Bio-Bio.
Los Picunches también sufrieron la dominación Inca. Con suficientes tierras y muy ricas, las guerras de expansión fueron escasas.La poca resistencia ofrecida a los Incas hizo que estos no introdujeran grandes cambios en la estructura social, sino más bien los incorporaran al imperio a través de sus mismos caciques, convertidos en nobles del incanato. También, para ejercer un control más directo trasladaron colonias de indígenas quechuas, aportados por el incanato. Eran llamados Mitimaes, y su presencia se encuentra ratificada por los restos culturales incas encontrados en cementerios.
Contextualización Geográfica.

Los Picunches habitaban al Sur de la cultura Diaguita en una zona situada entre importantes Ríos: el Choapa, por el norte, y el Itata, por el sur.
Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Hacían sus casas de barro y techo de totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos.
Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego venía el hijo mayor.
Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás: el cacique Sin embargo, los picunches conformaron un pueblo pacífico.
Recibían la influencia de sus vecinos Diaguitas, por el Norte y de los Mapuches por el Sur.
Contextualización Temporal:

Se cree que los Picunches llegaron a la zona en el siglo XI dc. provenientes del lado Argentino.
Hacia el año 1500 se ha estimado un número total de 725.000 personas mapudungo-hablantes.
Organización Política:

Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego venía el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás: el cacique. No obstante, conformaron un pueblo pacífico.
Organización Social:

Su unidad básica era la familia. Los Picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Las viviendas de los Picunches eran caseríos de madera y fibras vegetales, recubiertas con barro y techadas con totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos. Sus viviendas eran de materiales sólidos, por lo que todavía se pueden encontrar casas de piedra que prueban la influencia diaguita e incaica en esta cultura. Los Picunches aparentemente practicaban lo que llamamos Poligamia (del griego, muchos matrimonios).Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces, entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía, pues, compensarlo por dichas perdidas, dándole a cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los Picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos.

Organización Económica


Fueron agricultores y, por lo tanto, estos eran sedentarios. En esta zona el agua era abundante y el clima cálido. Se dedicaron preferentemente a la agricultura, cultivando principalmente el maíz, el poroto, la calabaza, el ají, la teca, la semilla del algarrobo y la papa, valiéndose eficientemente de un sistema de acequias de regadío. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una mayor especialización. El suelo árido de la cordillera les ha permitido contar con una buena calidad de caprinos, dedicándose principalmente a la crianza del guanaco obteniendo de él lana y carne en cantidad suficiente. Polo solo en grandes festividades mataban a los animales para comer su carne y utilizar las pieles. Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que servían de abono, echaban encima semillas.